![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_f5ff204fef124548a63d77cb5628aab2~mv2_d_4608_3072_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_f5ff204fef124548a63d77cb5628aab2~mv2_d_4608_3072_s_4_2.jpg)
Juanita Goebertus, Representante a la Cámara por Bogotá del Partido Alianza Verde, compartió con los asistentes su experiencia como miembro de la Delegación del Gobierno Colombiano en la Habana en el proceso de negociación del Acuerdo de Paz con las FARC y como se logró el consenso entre ambas partes, generando una conversación propositiva que a su vez derivó en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que incluye:
· Jurisdicción Especial para la Paz – JEP
· Comisión de la Verdad
· Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas
· Fortalecimiento del Programa Administrativo para la Reparación de Víctimas
Este acuerdo es un hito en materia de Acuerdos de Paz, debido a que ambas partes reconocieron la gravedad de lo sucedido y el deber de juzgar los crímenes mas atroces, de lesa humanidad y la necesidad de evitar la impunidad.
La Representante a la Cámara resaltó la importancia de la estabilización de los territorios más afectados por el conflicto, a través del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades del Estado Colombiano brindando seguridad territorial y administración de justicia, cuya ausencia genera detrimento en la confianza sobre el acuerdo. De igual forma hizo énfasis en el gran logro del Acuerdo de Paz: la desmovilización de 13000 guerrilleros de las FARC, según la Fundación Ideas para la Paz, de los cuales el Estado tiene certeza del proceso de reintegración sobre 12000, frente aproximadamente 3500 guerrilleros disidentes que nunca fueron parte del proceso.
Invitó a las Empresas que conforman la comunidad estadounidense del CEA a trabajar de la mano con Emilio Archila, Alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, enfocándose en la implementación de los Planes de Desarrollo con enfoque territorial. Señaló la importancia que tienen estos PDTs y el alto grado de legitimidad entre las comunidades, pues fueron construidos a partir de su visión sobre el desarrollo de sus territorios.
Su principal mensaje para el sector privado estadounidense es concentrar los esfuerzos y atención en acciones que generen una verdadera transformación en los territorios más afectados por el conflicto, construyendo en los puntos en común y dejando de lado la polarización política.
Comentários